Ir al contenido principal

¿CÓMO EVALUAR LA INTERACCIÓN ACTUAL?



Español para niños: ¿cómo evaluar la interacción oral? 




Ignacio Laborda Azañedo Instituto Cervantes de Tánger, Marruecos 
En los últimos años, la demanda de cursos de español dirigidos al público infantil ha aumentado notablemente en numerosos países. desde el consejo de Europa (2006) se ha promovido en los últimos diez años el aprendizaje de una se- gunda lengua a edades tempranas no solo con el fin de adquirir cuanto antes una buena competencia comunicativa en lengua extranjera, sino también como medio para desarrollar su conciencia como individuos dentro de una comunidad global, facilitar su movilidad y oportunidades, así como promover actitudes de tolerancia y entendimiento entre la ciudadanía. 
Este trabajo nace de la demanda cada vez mayor de cursos de español dirigidos al público infantil y de la necesidad de reformular y adaptar la práctica docente general a las características de este grupo meta. concretamente, nos centraremos en el proceso de evaluación, con una propuesta de actividades para trabajar y evaluar la interacción oral en el aula. Las actividades que se presentan se llevaron a cabo en un curso de español para niños de 7 a 11 años de nivel A1 matriculados en el Instituto cervantes de tánger en primavera de 2012. El objetivo no es otro que el de ofrecer ideas para trabajar la interacción oral en cursos de estas carac- terísticas. 
En primer lugar, se abordarán algunos conceptos básicos sobre la interacción oral y sobre el diseño de las actividades. ¿Qué debemos tener en cuenta al elabo- rar este tipo de actividades? En la segunda, se propondrá un sistema de evaluación para dichas actividades. ¿Qué pedimos a los alumnos?, ¿con qué criterios evalua- mos su producción oral? 
Diseño de actividades de interacción oral.
Según el Marco común europeo de referencia (MCER) (2001), la interacción oral se define como la destreza en la que «el usuario de la lengua actúa de forma alterna como hablante y oyente con uno o con más interlocutores para construir conjuntamente una conversación mediante la negociación de significados siguiendo el principio de cooperación»
Así pues, las actividades de interacción oral tales como la conversación o la entrevista deben implicar un proceso de comunicación bidireccional que no consiste solo en la suma de expresión más comprensión. como señala Hernández (2007: 613), la interacción se produce «cuando el alumno habla teniendo en cuenta lo que se ha dicho ya, y esto se puede ver en la forma de iniciar su turno 
575 

de palabra». Sabemos, a partir de la experiencia docente, que las primeras pro- ducciones e intercambios orales en el aula de lengua extranjera (LE) para niños parten de la repetición de estructuras previamente memorizadas con referencia al contexto situacional (p. ej.: pedir permiso para ir al lavabo, pedir material prestado a un compañero, etc.). El siguiente paso consiste en proponer activi- dades formales de interacción oral en las que los alumnos practiquen la lengua haciendo un uso creativo de ella y negociando los significados. 
Para ello, debemos asegurar que las actividades: 
  • •  faciliten la creación colectiva de significado y la cooperación de los participantes;
  • •  sean significativas (deben contener preguntas y respuestas reales con verdaderos vacíos de información) y tratar temas y realidades lo más cercanas posibles al alumno. 
    El primer paso a la hora de diseñar las actividades consiste en seleccionar los contenidos de la programación que queremos trabajar a través de la interacción oral y evaluar posteriormente. El siguiente cuadro muestra los contenidos elegidos para la actividad I y la actividad II.

Comentarios